quarta-feira, 5 de janeiro de 2011

CONTINUAN LOS ESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA.


ALUMNA: SILVIA LAURA RODRIGUEZ
DNI: 20.993.245
MATERIA: SEMINARIO ANUAL DE TESIS
PROFESOR: GUSTAVO GUEVARA


PROYECTO DE  TESIS

Tema:   La Crisis del sistema capitalista en  1975:  Historia del final no anunciado.
Análisis crítico de la  corriente neomarxista dentro la Escuela de la Dependencia: Vania Bambirra, Theotonio Dos Santos y Ruy Mauro Marini.

la profunda crisis latinoamericana no puede encontrar solución dentro del capitalismo. O se avanza revolucionaria y decididamente hacia el socialismo y se abre un camino de desarrollo y progreso para las amplias masas de nuestros países, o se apela a la barbarie fascista, única capaz de asegurar al capital las condiciones de supervivencia política  por un cierto tiempo para que pueda continuar  su desarrollo dependiente basado en  la superexplotación  de los trabajadores, la desnacionalización de nuestra economía, la exclusión de vastos sectores de la pequeña burguesía, la aventura exportadora  en detrimento del consumo de las masas nacionales. Tal tipo de “desarrollo económico” solo podrá imponerse en base a la mas bárbara tiranía ”(¹)


Al pensar en estas palabras de Theotonio dos Santos y contemplar el proceso transcurrido desde  el año 1975 a la actualidad, en América Latina , se abre un gran interrogante acerca  del pronóstico que no fue. Un pronóstico que no pudo imaginar la continuidad en el tiempo de la crisis del sistema  capitalista , sin una resolución final , ni pudo aventurar la posibilidad del surgimiento de un nuevo patrón de acumulación sistémico, que superara la fase recesiva. Tampoco pudo contemplar la idea del desarrollo capitalista dependiente y monopólico  en Latinoamérica, dentro de regímenes democráticos, sin caer en la opción excluyente de : Socialismo o Fascismo. Nuevamente la pregunta es porqué y aquí se centra el objetivo de esta investigación, que busca entender el devenir teórico de la Escuela de la Dependencia y en particular del grupo llamado “radical” o neomarxista , compuesto por el citado Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, quienes avanzaron mas profundamente en el estudio de las contradicciones del desarrollo capitalista monopólico y  dependiente, cuyo resultado es el  bloqueo del desarrollo de las fuerzas productivas de América Latina y en la significación de la dependencia,  ya no como una imposición externa, sino como una relación condicionante conformada por  dos  caras externa  e  interna. En función de ello, plantearon la imposibilidad de un desarrollo capitalista autónomo, debido a que el reparto hegemónico en el mundo ya estaba constituido y a que la propia estructura interna de nuestros países, estaba configurada en una posición de subordinación. Era

(¹) Theotonio dos Santos, “ Imperialismo y dependencia”( México, Ediciones Era, 1978) p. 471.


necesario un cambio estructural para superar la dependencia, ya que ésta produciría un proceso continuado de estagnación , que abonado por las coyunturas políticas , podría radicalizarse tanto por derecha, como por izquierda.

 El final de la historia, es bien sabido y hoy vemos como nuestros países crecen, en la desigualdad, gracias a que el sistema se desarrolla, teniendo un comportamiento fracturante en la sociedad: de un lado una minoría con altos ingresos y un patrón de consumo homogéneo a los países centrales y del otro una gran mayoría con poco o ningún ingreso que puja por sobrevivir. Hoy vemos que  EEUU recompuso su papel hegemónico y hasta algunos científicos hablan de recolonización. Hoy vemos que el modelo productivo para las grandes Transnacionales, no es ya pensar en subsidiarias que fabriquen para el mercado interno del país en que son huésped, sino la descomposición del proceso productivo, que localiza en las áreas de los países mas avanzados las actividades calificadas y en los países mas atrasados, los trabajos en serie, aprovechando en su favor las diferencias de productividad y salarios.  Una vez mas el  sistema capitalista se ha metamorfoseado, desarrollando una nueva etapa en la  internacionalización del capital, que ahora  tiene escala planetaria y es llamada “globalización”, superando  la crisis, gracias a la recomposición de la  tasa de ganancia, con una nueva forma de regulación llamada postfordista, donde  producción y consumo no tienen como fin la masividad, donde  la fabricación se especializa para orientarse a los segmentos del mercado con altos ingresos, sin límites geográficos.

Qué ha ocurrido entre la Crisis internacional  de 1975 y el ascenso que comenzó en 1994, algunas claves probablemente las encontremos  en lo ocurrido durante esos años, donde en función de  la derrota en la Movilización  de la  clase obrera  en América Latina  y la instalación de regímenes de facto, se abrió la puerta para una mayor subordinación económica, a través de la profundización del mecanismo de endeudamiento , que obligó a los sucesivos gobiernos tanto sean militares como democráticos,  no solo a transferir recursos al exterior  de manera continua , sino a introducir las reformas económicas que los organismos financieros internacionales exigían, las cuales apuntaban a la apertura irrestricta  a costa de la industria nacional y en  favor de las corporaciones internacionales , como asi también al desmantelamiento del Estado, en tanto protector de la seguridad social y empresario, bajo la excusa de ser deficitario e ineficiente. En definitiva fue en Latinoamérica, donde a partir de la derrota política de la movilización popular, se instala una derrota cultural, ya que la doctrina del ” No hay alternativa” creada por el Neoliberalismo, hace que lo social ( salud, vivienda educación) se mercantilice.  Aquellas áreas que unas décadas atrás eran protegidas por el Estado, de las contradicciones capitalistas, hoy  se miden por el criterio de la rentabilidad. En síntesis creemos que los regímenes de facto abrieron el camino para una mayor vulnerabilidad no solo desde la apertura económica, sino también  consolidando la derrota del Trabajo por el Capital, ya que los trabajadores, fueron perdiendo poder de negociación primero debido a la persecución política y la represión luego a través de la flexibilización laboral y finalmente a partir de la incorporación de tecnologías de automatización que redujeron el número de puestos de trabajo y cuyo efecto final  fue el  de generar un  disciplinamiento  social. Una vez profundizada la vulnerabilidad por el  endeudamiento, la desindustrialización , y la flexibilización laboral, el marco político tanto podía ser dictatorial, como democrático, ya que la subordinación económica estaba implantada y aparecía como una esfera independiente de la política.

Nuestro trabajo apunta a rastrear estos momentos claves, que permiten explicar la superación de la Crisis Internacional del Sistema Capitalista en 1975 y la entrada en una nueva fase, a partir del estudio particular  de los procesos de Argentina, Chile y Brasil, buscando establecer mas claramente  las fortalezas y  las debilidades   analíticas en los teóricos neomarxistas de la dependencia.


ESTADO DE LA CUESTION:


 La llamada Escuela de la Dependencia , comprende una gran cantidad de autores, que
comparten algunas ideas básicas como ver al desarrollo/subdesarrollo, en tanto  dos caras del mismo proceso; la dependencia como fenómeno interno /externo y al subdesarrollo  conectado con la expansión de los países industrializados y no como   estadio previo para evolucionar.

En líneas generales hay una  clasificación propuesta por los autores Blomstrom y Hettne,  según la cual podrían  agruparse en tres líneas:


-         Estructuralista: cuyos planteos giran en torno al diagnóstico de las causas del subdesarrollo latinoamericano y el planteo de las limitaciones para un desarrollo autónomo. En este grupo encontramos a : Osvaldo Sunkel, Celso Furtado, Henrique Cardoso,


-         Neomarxistas: sus investigaciones van hacia la comprensión de las causas del desarrollo dependiente y monopólico y la necesidad del cambio estructural, para resolver la crisis que este tipo de sistema genera . Aquí podemos nombrar a: Vania Bambirra, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini.



-         Trabajos de Ander Gunder Frank, que si bien no se encuadra dentro del marxismo,  tiene puntos de contacto con los neomarxistas , sobre todo en el análisis  del capitalismo en América Latina ( carácter complementario) y del  desarrollo como generador del subdesarrollo . La gran diferencia radica en que el planteo de Gunder Frank, queda atrapado en el esquema país central/país satélite, sin poder avanzar al concepto de dependencia y su raíz condicionante.


En nuestra línea de investigación, nos centraremos dentro del grupo radical o neomarxista, en cuyas  obras se pueden encontrar  algunas directrices fundamentales. En el caso de  Theotonio dos Santos, sus investigaciones, avanzaron dentro del contexto  de los ciclos económicos del sistema capitalista ( cuyo origen lo rastreamos en Kondratieff),  al estudio de las multinacionales  para comprender mas profundamente el capitalismo monopólico, apoyado en los trabajos de Baran y Sweezy. A su vez recorrió las contradicciones del desarrollo monopólico, donde marcó como una de las principales el hecho  de que  la base productiva del capitalismo sea cada vez mas internacional, mientras el  mercado y el estado, puntos de partida para su desarrollo, estén limitados a los marcos nacionales.
 Por otro lado , dejó planteado el carácter desigual y combinado de este sistema., que genera una transferencia de excedentes hacia los centros mas dinámicos, que acentúa los ciclos del sistema mundial y genera el desarrollo de unos en detrimento de otros. Sus trabajos continúan en esta línea, para llegar al concepto de dependencia, pieza fundamental del grupo neomarxista y que es entendida como una relación propia de determinado momento histórico en la economía mundial, donde se condiciona la estructura interna de un país, la que a su vez se  redefine en función de sus posibilidades de expansión, que siempre en ultima instancia implica un bloqueo en el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales. En particular, el estudio de las economías  latinoamericanas, es abordado por Dos Santos,  tanto  desde el sector exportador, como  desde el  industrial interno.
Toda su trama analítica, concluye con  la visión de que el   desarrollo del capitalismo monopólico y  dependiente conduce a una crisis sin salida, dentro de ese mismo sistema  y cuyas contradicciones pueden exacerbarse o no ,   dependiendo de la fase expansiva o recesiva de la economía mundial.  Por ello y en esto concuerdan Dos Santos, Marini y Bambirra, es necesario la superación de la dependencia, para el desarrollo independiente de América Latina y la liquidación de su subordinación político-económica.


Con respecto a  Ruy Mauro Marini , uno de los trabajos centrales, gira en torno a desentrañar el “ secreto del intercambio desigual”, en tanto los países centrales intercambian plusvalía relativa con alta productividad,  por  plusvalía absoluta con baja productividad y superexplotación. Aquí tenemos uno de los mas importantes aportes, al que se suma la  explicación de  porqué el desarrollo inventó al subdesarrollo: debido a que  la especialización de Latinoamérica en alimentos y materias primas, permitió la especialización industrial de Europa y el establecimiento de su  eje de acumulación  en   el crecimiento de la plusvalía relativa.
Desde el debate político, es importante rescatar los conceptos de Marini que discuten, sobre la caracterización fascista de los golpes de Estado en América Latina, durante la década del ’60.  Este autor, trata de establecer   las diferencias básicas, con el Estado Fascista de los años 40,  en tanto no se  busca el apoyo de las masas , ni formar un movimiento superior  que contenga a la sociedad en su conjunto. Básicamente según su opinión se establece un  Estado de contrainsurgencia”, entendido como el Estado corporativo de la burguesía monopólica y las Fuerzas Armadas , en el marco  de un proceso de cambio de la clase burguesa  dominante, ya que son las fracciones monopólicas nacionales y extranjeras, quienes van a liderar el proceso y están imposibilitadas  de  aliarse con otras clases, producto de las  características que asume  el nuevo  tipo de acumulación.,  debido a que no incluye como en el “Estado Populista “ al conjunto de la sociedad ( aunque menos sea de manera desigual). El Estado de Contrainsurgencia, debe ser entendido no solo desde los cambios en la burguesía , sino desde el ascenso que se venia produciendo en la lucha de masas, dentro un nuevo  contexto de   alianzas de clase : burguesía monopólica- FFAA  / Pequeña burguesía- Clase Obrera. Este último análisis es muy rico en tanto da encarnadura a la lucha de clases y tiene puntos de contacto con los planteos de Guillermo O’Donnell,  en referencia al “empate Hegemónico”, entre la alianzas ofensiva/defensiva, que se quiebra  recién con las dictaduras militares y el establecimiento de un nuevo modo de acumulación.


MARCO TEORICO


El temática propuesta, será abordada, desde la concepción del materialismo histórico, buscando delinear una  Historia de las ideas económicas, acerca del Desarrollo, la Crisis y el surgimiento de un Nuevo Patrón de Acumulación en el Sistema Capitalista, a partir de la década del 70.  Para ello,  partimos de  los trabajos desarrollados por la corriente neomarxista, compuesta por Bambirra, Dos Santos y Marini, quienes nos brindan una visión muy rica   en  cuanto a la percepción de la profundidad de la Crisis , cuyo carácter es definido  como sistémico e internacional, a la vez que avanzan sobre el análisis de la forma que adquiere  en  las sociedades dependientes de América Latina.

El estudio buscará trabajar desde la faz   teórica  y práctica  la realidad social latinoamericana. Para el  análisis teórico y con el objeto de lograr mayor comprensión sobre las características del desarrollo del sistema capitalista y sus crisis, incorporaremos los análisis de  Paul Sweezy al respecto, que deja planteado el interrogante sobre el derrumbe o la depresión crónica,  pero en último caso,  entendido siempre como un impedimento al desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Unido a esto, tomaremos la “Teoría de las Ondas Largas”, con sus diferentes fases, ya que los procesos políticos y económicos  a estudiar de Argentina , Chile y Brasil,  muestran una interesante sincronía con la fase recesiva del ciclo 1967-1975.
También desde el marxismo , pero en particular desde el pensamiento gramsciano, tomaremos el concepto “Hegemonía”,  que nos permite avanzar sobre una algunos  significados centrales, para nuestro trabajo, como el de “ Rol Hegemónico” en tanto el papel de  EE UU en la economía internacional. Como así también el de “Empate hegemónico” entre las distintas alianzas de clases, donde ninguna logra imponerse sobre la otra, sino únicamente  obstaculizar  el proyecto contrario. Este enfoque ,  que fue desarrollado en  los trabajos de Guillermo  O’Donnell, lo  consideramos interesante, para ver en los casos de los países a estudiar, como actuó y cómo fue superada la situación de empate,  a partir de la ruptura que generaron los golpes militares en los países de referencia.

Por último desde  el campo del análisis político , cabria ver la definición de Socialismo y de Fascismo desde el grupo neomarxista,  en tanto son las probables alternativas que ellos plantean, ante la radicalización de la Crisis de 1975.







Nenhum comentário:

Busca